Este sábado 8 de marzo, la IV Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) reunió en sus dos escenarios del Jardín Hidalgo distintas voces femeninas que abordaron temas como la libertad y los derechos de las mujeres, el aborto y la maternidad, convirtiéndose en un espacio de conversación y reflexión en el Día Internacional de la Mujer.
La escritora colombiana Piedad Bonnett recibió por la tarde la presea Frida Kahlo de las Artes 2025 (FILCO) de manos de Gerardo Valenzuela, director y fundador de la feria, y de los poetas Mario Bojórquez y Roberto Amézquita, del proyecto editorial Círculo de Poesía.
Tras la recepción de la escultura hecha por Pedro Ponzanelli, la escritora y poeta agradeció el reconocimiento y expresó su admiración por Frida Kahlo, cuya obra la impactó por su originalidad y fuerza desde que la descubrió.
“Ya en los años 30, ella se atrevía a convertir su yo biográfico en el centro de su obra, desafiando el prejuicio que durante años se tuvo frente a la intimidad expuesta, considerada por muchos un gesto narcisista o un ejercicio irrelevante propio tan solo de mujeres. La forma talentosa en que lo hizo, sin embargo, su humor, su desgarramiento, su sofisticación pictórica y su arraigo en lo popular le abrieron un lugar destacado en la pintura latinoamericana”, aseguró.
La ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2024 dijo que la artista fue una mujer adelantada en el tiempo al reivindicar desde entonces que “lo íntimo también puede ser político”. “Frida Kahlo se adelantó a lo que las mujeres del siglo XXI estamos haciendo: Hablar del origen, del cuerpo, de la enfermedad y del dolor; de la maternidad, en su caso anhelada y frustrada; de la violencia machista, del miedo, de la rabia, del amor y también de los animales como seres cercanos y queridos”, dijo.
“A esa visión suya del arte me siento muy cercana. En mis libros me ocupo del cuerpo y sus vicisitudes, de los dolores físicos y de los dolores del alma, del amor, de la muerte y de la maternidad. La de ella frustrada por abortos involuntarios, la mía cruzada por la pérdida temprana de mi hijo”, añadió.
Finalmente, la autora de La mujer incierta (2024) leyó un poema que escribió inspirado en el cuadro El venado herido de la pintora mexicana.
Antes, la escritora Dahlia de la Cerda, finalista del Premio Booker Internacional 2025, presentó su libro Medea me cantó un corrido (Sexto Piso, 2024), una compilación de relatos interconectados protagonizados por mujeres que, por distintas razones, deciden abortar.
La autora de Perras de reserva contó al público su decisión de tomar como hilo conductor de sus relatos a Medea, la figura mitológica griega que asesina a sus hijos para vengarse de su marido. Aseguró que este arquetipo era ideal para retratar distintas situaciones de desigualdad y violencia que enfrentan las mujeres en nuestra sociedad, como la falta de reconocimiento a los trabajos de cuidado. “Creo que Medea es como ‘la mujer del proceso’, una mujer que está ahí y que, al final, como están tan infravalorados los trabajos de cuidado y crianza, no nos valoran”.
Sus relatos abordan temas como el aborto en contextos marginalidad y el reclutamiento forzado de adolescentes y niños por parte del crimen organizado.
La jornada del 8 de marzo en la FILCO 2025 reunió a un gran público en actividades como la presentación de la trilogía desprendida de la novela Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. La autora habló de sus motivaciones para dar continuidad, décadas después, a esta exitosa historia publicada en 1989. En 2016 publico El diario de Tita y en 2017 Mi negro pasado, obras con las que volvió a los personajes de su primera novela y le permitieron reflexionar sobre la necesidad de la sustentabilidad alimentaria.
‘Hay un pensador brasileño que me encanta, Ailton Krenak, que dice que el futuro será ancestral o no será. Todas las que tengan todavía a sus abuelitas y sus mamás, vayan, hagan sus libros de recetas, hagan su diario de Tita. Así como Tita se convierte en sujeto, es nuestro momento de convertirnos en los sujetos de nuestra historia. ¿Qué queremos comer? ¿Cómo queremos vivir? ¿Qué queremos sembrar?”, dijo.
Además, María Atonienta Mendivil y Suzette Celaya, conversaron con Élmer Mendoza, sobre la manera en que la maternidad ha atravesado su proceso creativo, en el conversatorio “Escritoras tardías exitosas, ¿cómo lo lograron?”.
Eduardo Matos reivindica a Moctezuma
En este primer fin de semana, la FILCO también acogió la presentación del libro Moctezuma y Atahualpa. Vida, pasión y muerte de dos gobernantes (Tusquets), de Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones Santa Gadea.
El conocido arqueólogo mexicano, premio Princesa de Asturias 2022, habló este mediodía sobre los paralelismos en torno a los sucesos que culminaron con la caída de los más vastos imperios de América a la llegada de los españoles en el siglo XVI.
“La muerte de estos dos señores tiene ciertas similitudes y ambos comparten el infortunio. Son hechos prisioneros, los dos ofrecen oro, pero no resulta y son ajusticiados. Y como epílogo se van a instaurar los dos grandes virreinatos de América”.
Al final, respondió preguntas del público y opinó que las peticiones de disculpas por parte del gobierno mexicano a España por sus acciones en la Conquista son “un despropósito”, pues ya en 1836 México y la Corona española firmaron un Acuerdo de Paz y Amistad.
“En aquel momento acuerdan hacer las paces y reconocerse mutuamente, pero claro, como no conocen la historia,vienen con estas cosas. Creo que es un despropósito total andar pidiendo disculpas”.
Pita Amor y literatura náhuatl marcan actividades para este lunes
La FILCO, que ofrecerá una programación gratuita hasta el 16 de marzo, continuará este lunes 10 de marzo con una diversidad de actividades, entre las que destacan el conversatorio “Recordando a Pita Amor”, a las 12: 00 horas, con la participación de Sandra Frid, Marco Antonio Rojas Siqueiros y Michael Schussler, así como la presentación editorial de Plenilunio, trilogía reunida (Editorial Balam), de Carlos L. Alvear, a las 13:00 horas.
A las 14:00 horas, se presentará también el libro Yaokwikatl. La canción del guerrero azteca, una edición en náhuatl y en español, del autor Jorge González-Romo. Participan en este evento los periodistas Irma Gutiérrez Pany y Juan Carlos Talavera.
El público podrá disfrutar además de espectáculos artísticos como el concierto que dará el Ensamble Cim Dara, a las 16:00 horas, en el foro Haruki Murakami; y el concierto de la actriz y cantante Ross Bustamante, a las 21:00 horas.